El consumo de vitamina B12 puede prevenir defectos congénitos

El consumo de suficientes dosis de vitamina B12, sumado al de ácido fólico, podría ayudar a las mujeres a prevenir defectos congénitos del cerebro y la médula espinal incluso antes de quedar embarazadas, según un estudio divulgado recientemente.

Según este estudio, las mujeres con bajos niveles de vitamina B12 tienen un riesgo cinco veces mayor de tener un hijo con defectos congénitos del cerebro y la médula espinal. El análisis de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) de EE.UU. indica que los niños de mujeres que registraron bajos niveles de vitamina B12 poco antes y después de quedar embarazadas tienen mayores riesgos de desarrollar defectos del tubo neural.

“La vitamina B12 es clave para el funcionamiento del sistema nervioso y para la producción de los glóbulos rojos”, dijo Duane Alexander, director del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD, en inglés).

Los resultados de este estudio sugieren que las mujeres con bajos niveles de vitamina B12 no sólo corren el riesgo de desarrollar sus propios problemas de salud, sino que también incrementan las posibilidades de que sus hijos nazcan con un defecto congénito grave”, advirtió el experto.

Según el estudio, las mujeres con bajos niveles de vitamina B12 tienen un riesgo cinco veces mayor de tener un hijo con defectos congénitos del cerebro y la médula espinal.

La vitamina B12 se encuentra en los productos lácteos y las carnes, así como en los cereales y otros alimentos fortificados con esa sustancia.

El ácido fólico, otro elemento clave en el cuidado prenatal, está en las verduras, frutas, guisantes y fríjoles.

Las mujeres que consumen poco o nada de carne de res o de productos cárnicos tienen mayores probabilidades de tener bajos niveles de vitamina B12.

El problema de otras mujeres es que tienen desórdenes intestinales que les impiden absorber suficientes cantidades de esa vitamina, según el estudio.

Los dos defectos más comunes del tubo neural son la espina bífida y la anencefalia, según los Institutos Nacionales de Salud.

En la espina bífida, la columna vertebral del feto no se cierra completamente durante el primer mes de embarazo y el daño neurológico más frecuente es una parálisis en las piernas.

En cambio, en la anencefalia gran parte del cerebro no se desarrolla y los bebés con ese problema nacen muertos o mueren poco tiempo después.

¿Qué es la espina bífida?

La Espina Bífida es una malformación congénita que se produce cuando la parte del tubo neural que forma la médula espinal no se cierra completamente, no fusionando correctamente uno o varios arcos vertebrales, por lo que la médula espinal queda sin protección ósea.

Esta malformación afecta a tres de los principales sistemas del organismo: el sistema nervioso central (SNC), el aparato locomotor y el sistema genitourinario. La afectación del SNC produce Hidrocefalia en el 80% de los casos de mielomeningocele y pérdida de sensibilidad, movilidad y debilidad muscular en los miembros inferiores, más o menos amplia en relación al nivel de localización del mielomeningocele. Otras secuelas que pueden producirse son : Alergia al látex, debilidad de los músculos de la vejiga y del tracto intestinal, pubertad precoz o dificultades de aprendizaje.

Existen varios tipos de Espina Bífida:

  • Oculta: Se caracteriza por presentarse un pequeño hoyuelo o bulto en la zona lumbar baja, en ocasiones con algún mechón de pelo. Puede no provocar síntomas o una mínima lesión neurológica y por lo tanto pasar desapercibida.
  • Meningocele: Un quiste o saco que contiene membranas de la capa protectora de la médula espinal (meninges) se asoma por la apertura de la columna vertebral. En este saco hay líquido cefalorraquídeo y normalmente no hay daño en los nervios, por lo que suelen presentarse menos secuelas.
  • Mielomeningocele: Se presenta como una bolsa con el tejido nervioso medular expuesto y sin cobertura cutánea. La bolsa contiene líquido cefalorraquídeo, nervios y placa neural. La médula no se ha desarrollado de forma normal, por lo que ocasiona la parálisis de los músculos y una pérdida del sentido del tacto, por debajo de la lesión. El grado de la parálisis depende del nivel de la lesión.

Quiénes somos

La Federación de Asociaciones de Espina Bífida de Andalucía (FAEBA) es una entidad sin ánimo de lucro y de ámbito autonómico constituida en 1996 y compuesta por 7 Asociaciones de Espina Bífida y/o Hidrocefalia de Andalucía. FAEBA fue declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior el 4 de mayo de 2011.

La Federación de Asociaciones de Espina Bífida de Andalucía tiene como misión:

  • Apoyar y representar a las asociaciones de Espina Bífida y/o Hidrocefalia de la Comunidad Autónoma Andaluza en sus reivindicaciones para la mejora de la calidad de vida de estas personas y su plena inclusión social.
  • Ser una red fuerte y referente para las Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia en Andalucía, que exige los derechos de las personas con Espina Bífida e Hidrocefalia y reivindica la plena inclusión social de las personas con discapacidad en general.

Esta federación se ha constituido con los siguientes valores:

  1. Igualdad: Reconocimiento a todas las personas afectadas y familiares de los mismos derechos ante los servicios públicos y aquellos que se presten desde la entidad. Así como, principio y garantía en el ejercicio de los derechos de las entidades miembros.
  2. Solidaridad: Toma de conciencia y compromiso activo y voluntario para conseguir la misión de la entidad.
  3. Justicia: Velar por la defensa de los derechos de las personas con Espina Bífida a fin de conseguir una vida digna.
  4. Reivindicación: Dedicar una especial atención al seguimiento y vigilancia de los incumplimientos de los derechos de las personas con Espina Bífida desde una actitud crítica y constructiva.
  5. Transparencia: Actitud constante de información y comunicación con todos nuestros agentes involucrados acerca de nuestra orientación, criterios, actuaciones y recursos.
  6. Unidad: Conformidad y concordancia de voluntades de las entidades federadas para garantizar la unidad de acción en el logro de objetivos y misión.
  7. Participación: Tomar parte en el desarrollo de las políticas y actuaciones de la entidad contribuyendo a la misión del movimiento de FAEBA.
  8. Independencia: Ejercer y mantener nuestros derechos y opiniones con libertad y autonomía.
  9. Imparcialidad: Principio de objetividad que nos permita proceder con rectitud en la toma de decisiones.
  10. Colaboración: Establecer líneas de actuaciones conjuntas con otras entidades.
  11. Excelencia: Actuar con rigor y eficiencia en al aplicación de los recursos que la sociedad nos confía, procurando la mayor eficacia posible en el desempeño de nuestra labor.
  12. Sinergia: Aunar voluntades y recursos para conseguir un mayor cumplimiento de los objetivos.

FAEBA contempla en sus estatutos los siguientes objetivos:

  • La promoción y defensa de las condiciones de vida de las personas afectadas por Espina Bífida y/o Hidrocefalia para conseguir su plena integración social. Esta promoción y defensa se llevará a cabo mediante acciones de reivindicación y desarrollando actuaciones y servicios encaminados a dicho fin.
  • Difundir la problemática general de las personas afectadas por Espina Bífida y/o Hidrocefalia.
  • Coordinar y potenciar las actuaciones de interés y carácter común a todas las Asociaciones andaluzas de Espina Bífida.
  • Unificar criterios y acciones que redunden en una mayor reivindicación ante las Administraciones Públicas y Organismos competentes.
  • Elaboración y aprobación de proyectos y programas comunes en beneficio de los afectados de Espina Bífida y/o Hidrocefalia.
  • Canalizar la información entre las distintas Asociaciones.
  • Fomentar la creación e integración en esta Federación de Asociaciones provinciales en aquellas provincias andaluzas que no existan.
  • Cualquier otro objetivo que, de modo directo o indirecto, pueda contribuir a la realización de los fines de la Federación o redundar en beneficio de las personas afectadas por Espina Bífida y/o Hidrocefalia.

FAEBA está compuesta por las Asociaciones de Espina Bífida y/o Hidrocefalia de Cádiz, Campo de Gibraltar, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.