El consumo de vitamina B12 puede prevenir defectos congénitos

El consumo de suficientes dosis de vitamina B12, sumado al de ácido fólico, podría ayudar a las mujeres a prevenir defectos congénitos del cerebro y la médula espinal incluso antes de quedar embarazadas, según un estudio divulgado recientemente.

Según este estudio, las mujeres con bajos niveles de vitamina B12 tienen un riesgo cinco veces mayor de tener un hijo con defectos congénitos del cerebro y la médula espinal. El análisis de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) de EE.UU. indica que los niños de mujeres que registraron bajos niveles de vitamina B12 poco antes y después de quedar embarazadas tienen mayores riesgos de desarrollar defectos del tubo neural.

“La vitamina B12 es clave para el funcionamiento del sistema nervioso y para la producción de los glóbulos rojos”, dijo Duane Alexander, director del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD, en inglés).

Los resultados de este estudio sugieren que las mujeres con bajos niveles de vitamina B12 no sólo corren el riesgo de desarrollar sus propios problemas de salud, sino que también incrementan las posibilidades de que sus hijos nazcan con un defecto congénito grave”, advirtió el experto.

Según el estudio, las mujeres con bajos niveles de vitamina B12 tienen un riesgo cinco veces mayor de tener un hijo con defectos congénitos del cerebro y la médula espinal.

La vitamina B12 se encuentra en los productos lácteos y las carnes, así como en los cereales y otros alimentos fortificados con esa sustancia.

El ácido fólico, otro elemento clave en el cuidado prenatal, está en las verduras, frutas, guisantes y fríjoles.

Las mujeres que consumen poco o nada de carne de res o de productos cárnicos tienen mayores probabilidades de tener bajos niveles de vitamina B12.

El problema de otras mujeres es que tienen desórdenes intestinales que les impiden absorber suficientes cantidades de esa vitamina, según el estudio.

Los dos defectos más comunes del tubo neural son la espina bífida y la anencefalia, según los Institutos Nacionales de Salud.

En la espina bífida, la columna vertebral del feto no se cierra completamente durante el primer mes de embarazo y el daño neurológico más frecuente es una parálisis en las piernas.

En cambio, en la anencefalia gran parte del cerebro no se desarrolla y los bebés con ese problema nacen muertos o mueren poco tiempo después.

Calidad de vida para las personas con espina bífida

Como ya hemos comentado en posts anteriores, la espina bífida tienen diferentes maneras de manifestarse en los individuos que la padecen, y eso determina qué grado de gravedad tiene en cada uno. La espina bífida oculta es la forma más leve de la patología, e incluso el meningocele puede tener pocas consecuencias si no afecta a gran cantidad de nervios ni las funciones que dependen de ellos.

La gran mayoría de tratamientos médicos tratan de mermar los efectos de la enfermedad casi de forma individual en cada paciente, pues el objetivo es darse a cada uno la mejor calidad de vida, y las herramientas para poder llevar una vida normal. Una de las mayores inquietudes de estos pacientes es si se puede tener sexo con espina bífida y, por ende, llegar a convertirse en padres o madres aún con esta patología. Y después de muchos estudios y de muchas opiniones encontradas, parece ser que la respuesta a esa cuestión es un rotundo «sí». Los médicos parecen pensar que con el tratamiento y las terapias físicas adecuadas, un enfermo de espina bífida no tiene por qué tener impedimentos para llevar una vida sexual sana; y si no existen problemas de fertilidad, pueden llegar a concebir perfectamente, o someterse a programas de reproducción asistida si se llegara a dar la necesidad.

Claro que, para llegar allí, es muy importante la psicología de los pacientes, ya que no sólo deben querer vivir su sexualidad al completo: deben pensar que son capaces de hacerlo. Muchos de ellos no acaban de librarse de ciertas vergüenzas o tabúes, máxime cuando el despertar del sexo se produce en edades tempranas, y no saben muy bien qué hacer con todas esas nuevas necesidades que sienten. Como jóvenes que son, muchos de ellos hacen lo que todos aquellos que tienen su edad: echar mano del porno gratis. Nos guste o no, las webs para adultos se han convertido en casi un manual del sexo para muchos integrantes de las nuevas generaciones, por dos motivos principalmente: lo fácil para acceder a todo tipo de pornografía, y la gran cantidad de material al que acceder. Así que el porno online y gratuito casi es una guía sexual, y es ahí cuando aquellos pacientes de espina bífida empiezan a perder confianza, sabiendo que no serán capaces de las proezas que esos actores y actrices porno realizan ante las cámaras: no serán iguales ni en belleza, ni en resistencia, ni siquiera en habilidad.

Así que el primer paso que han de dar ellos mismos es el tener una imagen del sexo real, lejos de las exageraciones y los estereotipos de la pornografía. Eso se da más adelante, y es necesario que los doctores y especialistas estén listos para darle toda clase de confianza y realismo, y que les aseguren que con el tratamiento adecuado pueden realizarse como seres sexuados, e incluso como padres. A esto se dirigen muchos de los nuevos y más avanzados tratamientos, en los que la psicología se ha convertido también en un pilar básico. Porque para los enfermos de espina bífida no solo es importante saber que pueden llevar una vida lo más normal posible: también cuenta mucho el creer que pueden hacerlo, y tener la esperanza y la fuerza para que se haga realidad en la medida de lo posible.

A partir de aquí, el futuro es mucho más dulce para todos los afectados de esta malformación congénita, al menos en sus variantes más leves. Y es de agradecer todos estos estudios y avances que hacen que esta patología se vea cada vez menos como una discapacidad para tener una vida plena, e incluso como una condena a no poder desarrollar ciertos ámbitos en la vida de una persona.

¿Qué es la espina bífida?

La Espina Bífida es una malformación congénita que se produce cuando la parte del tubo neural que forma la médula espinal no se cierra completamente, no fusionando correctamente uno o varios arcos vertebrales, por lo que la médula espinal queda sin protección ósea.

Esta malformación afecta a tres de los principales sistemas del organismo: el sistema nervioso central (SNC), el aparato locomotor y el sistema genitourinario. La afectación del SNC produce Hidrocefalia en el 80% de los casos de mielomeningocele y pérdida de sensibilidad, movilidad y debilidad muscular en los miembros inferiores, más o menos amplia en relación al nivel de localización del mielomeningocele. Otras secuelas que pueden producirse son : Alergia al látex, debilidad de los músculos de la vejiga y del tracto intestinal, pubertad precoz o dificultades de aprendizaje.

Existen varios tipos de Espina Bífida:

  • Oculta: Se caracteriza por presentarse un pequeño hoyuelo o bulto en la zona lumbar baja, en ocasiones con algún mechón de pelo. Puede no provocar síntomas o una mínima lesión neurológica y por lo tanto pasar desapercibida.
  • Meningocele: Un quiste o saco que contiene membranas de la capa protectora de la médula espinal (meninges) se asoma por la apertura de la columna vertebral. En este saco hay líquido cefalorraquídeo y normalmente no hay daño en los nervios, por lo que suelen presentarse menos secuelas.
  • Mielomeningocele: Se presenta como una bolsa con el tejido nervioso medular expuesto y sin cobertura cutánea. La bolsa contiene líquido cefalorraquídeo, nervios y placa neural. La médula no se ha desarrollado de forma normal, por lo que ocasiona la parálisis de los músculos y una pérdida del sentido del tacto, por debajo de la lesión. El grado de la parálisis depende del nivel de la lesión.